01 marzo, 2019

¿Sabías que…? Cáritas Zaragoza, orígenes e historia

En capítulos anteriores hemos hablado de la Cáritas Internacional, Cáritas Europa y Cáritas España y el vínculo de nuestra Cáritas local con ellas. Pero… ¿Y Cáritas Zaragoza?


¿Sabías que Cáritas Diocesana de Zaragoza es: “el organismo oficial de la Iglesia de Zaragoza para el ejercicio de la acción caritativa y de promoción social;  se le encomienda promover, coordinar e instrumentar la comunicación cristiana de bienes en todas las formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todos los hombres”? (Estatutos de Cáritas Diocesana de Zaragoza). Oficialmente, nace como tal el 20 de abril de 1964. Aunque antes existía ayuda y asistencia (el reparto de la leche en polvo de la Ayuda Social Americana, entre otros ejemplos), de esa ayuda más asistencial se evolucionó pronto hacia el convencimiento de que la acción caritativa debía ser acción social y no mera acción asistencial. 

En los años 60 destacamos su presencia en los suburbios de Zaragoza, junto a las personas que abandonan el campo buscando una vida mejor en la ciudad; en este tiempo, la atención a la infancia marginada es una de sus prioridades. Por ejemplo, en 1962 se inicia la creación de una red de guarderías infantiles promovidas por Cáritas. Es el principio de ese concepto de promoción social comunitaria. 

Dicha promoción social es clave en la década de los 70, así como el objetivo de denunciar las situaciones de injusticia social y sus causas. El contexto no era bueno: el paro, las zonas marginales de la ciudad… comienzan las campañas de erradicación del chabolismo.  Se detecta la situación de pobreza de muchos ancianos y se pone en marcha el Servicio de Ayuda a Domicilio. También, comienza un importante trabajo con los transeúntes.

En los años 80 crece el convencimiento de la necesidad de buscar las raíces estructurales de la pobreza para poder erradicarla: el paro es un terrible problema y se crea un departamento específico para abordarlo (Acción Solidaria contra el Paro y talleres ocupacionales). Se organiza un proyecto residencial para transeúntes y se organiza el I Simposio sobre la Pobreza en Aragón. Continúa con su trabajo habitual de atención a las personas en situación de exclusión social, pero lo hace ya asumiendo la coordinación de la acción caritativa y social dentro de la Iglesia Diocesana, para que fuera visible el amor de la comunidad cristiana hacia los más pobres. Al final de la década, se apuesta por las Cáritas parroquiales para que se conviertan en las animadoras de la caridad y sensibilización de su entorno: esto supone un efecto multiplicador de difusión del mensaje de Cáritas. 

Los 90 traen consigo un intenso trabajo específico con determinados colectivos, y se crean proyectos ad hoc: Residencia para ancianos Santa Teresa, el Centro Fogaral para mujeres que ejercen la prostitución, Centro de Inserción Social en temas de ocupación y empleo, sigue el trabajo con transeúntes y las colonias de infancia y, además, nace el proyecto San Carlos para enfermos mentales. A partir de 1992 comienza la atención a inmigrantes, con especial atención al temporerismo en el medio rural. En el marco de ese espíritu de denuncia, en 1995 se publica la investigación “Las condiciones de vida de la población pobre en Aragón”, dentro del V Informe Foessa. 

En próximos capítulos os contaremos cómo es Cáritas Diocesana Zaragoza en el siglo XXI: los retos que el nuevo siglo le trae y el Modelo de Acción Social que la inspira.


(Imagen de la colección de carteles de Cáritas Diocesana de Zaragoza –1970)

27 febrero, 2019

3ª sesión del ciclo de cine 2019

El 24 de febrero, tuvo lugar la tercera sesión del XVI ciclo de cine "Pobreza y Exclusión Social" organizado por Cáritas Diocesana de Zaragoza con la proyección del documental "STOP! Rodando el Cambio". 

Asistieron más de 170 personas, el coloquio fue guiado por Manuel Hernández, voluntario de Cáritas en la organización del ciclo, y Fernando Sanz, profesor de Historia del cine del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. El invitado especial de la tarde fue Andrés Esteban de la Asociación Financiación Solidaria quien acompaño a Fernando y Manuel en el debate posterior a la proyección. 


El documental “STOP! Rodando el Cambio” en su hora y media de duración acercó a los asistentes del ciclo de cine de Cáritas a la realidad del planeta, las necesidades humanas y más comprometidas consigo mismas y su entorno. Y con vidas que tratan de ser más tranquilas, auténticas, sencillas y enriquecedoras para la comunidad.

Con la proyección de este documental se trató el tema de la economía solidaria que antepone las personas y el desarrollo de la vida a la acumulación del capital y que plantea una transformación social mediante los principios de solidaridad, reciprocidad, altruismo, cooperación, sostenibilidad de la vida, participación, empoderamiento, garantía de derechos e igualdad de oportunidades, a través de una forma distinta de producir, intercambiar, consumir y financiar. Todo ello desde una apuesta por una economía que priorice el cuidado de la creación y defienda un consumo responsable, consciente y transformador. 

El coloquio se cerró hablando sobre la importancia de los actos personales y de las elecciones de compra, consumo y gasto en el día a día como forma de empezar a cambiar lo que nos rodea. 

25 febrero, 2019

¿Sabías que...? Las Cáritas en nuestro país

Después de hablar, en capítulos anteriores, de Cáritas Internacional y Cáritas Europa, ahora explicamos brevemente cómo funcionamos las Cáritas en nuestro país. 


¿Sabías que, en España, Cáritas Española es la confederación oficial de entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica? Tiene por objeto “La realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en España, a través de sus miembros confederados. Promovemos el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos”. 

Cáritas Diocesana de Zaragoza forma parte de esa red de las Cáritas en nuestro país, y entre todas sumamos: 70 Cáritas diocesanas, 5.828 Cáritas parroquiales, 3,08 millones de personas participantes acompañadas, 83.951personas voluntarias y 5.076 personas contratadas (www.caritas.es). 

Aunque, al igual que el resto de los miembros de la confederación, tenemos personalidad jurídica propia y nuestro ámbito es –en este caso-  la diócesis de Zaragoza, desde la misión común, la comunicación cristiana de bienes y la dimensión universal de la caridad: colaboramos unidos y coordinados en las campañas de emergencia resultantes de catástrofes y conflictos internacionales, contribuimos compartiendo el conocimiento desde la experiencia de trabajo en nuestro territorio, informamos de las alertas y demandas sociales que nos llegan, nos encontramos en espacios de formación conjuntos y unimos fuerzas, mensaje y voz en diferentes campañas: #CuidaPlanetaCombatePobreza #CompartiendoElViaje o #TuCompromisoMejoraElMundo, entre otras. 

En próximos capítulos, contaremos la historia de Cáritas Diocesana de Zaragoza: cómo nació, qué cosas han cambiado a lo largo de su existencia y qué otras, esenciales, mantiene como parte de su identidad a través del tiempo. 

22 febrero, 2019

2ª sesión del ciclo de cine 2019

El pasado domingo, 17 de febrero, tuvo lugar la segunda sesión del XVI ciclo de cine "Pobreza y Exclusión Social" organizado por Cáritas Diocesana de Zaragoza con la proyección de la pelicula "Dheepan". 

A esta segunda sesión asistieron más de 230 personas y el coloquio fue guiado por Manuel Hernández y David Galindo, voluntarios de Cáritas en la organización del ciclo. En esta ocasión también participó en el coloquio: Marisa López, trabajadora social de Cáritas. 


Con la proyección de Dheepan se trató el tema de los refugiados directamente. La película narra el drama no muy conocido y casi olvidado de la guerra civil de Sri Lanka. Una guerra que duró 26 años, en la que se estima que cerca de 100.000 personas perdieron la vida y que supuso el desplazamiento de unas 250.000 personas. Dheepan es un relato estremecedor de los migrantes, de su angustia por abandonar su identidad, su tierra, sus costumbres, y la posterior adaptación a un mundo completamente extraño. En esta segunda sesión del ciclo de cine pudimos acercarnos un poco a conocer la vida de los refugiados en Europa, las dificultades, las trabas... La película aborda sin complejos y de frente varios asuntos de candente actualidad: la migración desde países en desarrollo o devastados por las hostilidades, los horrores que las guerras dejan en las personas, la orfandad de haber perdido tanto las raíces como a la familia, las dificultades de la integración y la falta de facilidades en los países de acogida.


Durante el coloquio, tras el visionado de la película, Marisa López, trabajadora social de Cáritas, comentó la realidad de las personas migrantes en la ciudad de Zaragoza, así como los recursos con los que se cuenta. Hizo especial hincapié en la dificultad de atender a las personas que llegan a nuestra ciudad en lo relativo a salud mental (debido a todos los traumas, miedos, angustia, … con los que llegan), ya que no hay recursos específicos. También se comentaron las dificultades de integración que se visibilizan en el sistema educativo. La trabajadora de Cáritas transmitió a los asistentes que sin una buena acogida, no puede haber una buena integración, y por tanto, todos debemos ampliar nuestra mirada hacia la realidad de nuestros hermanos migrantes.

El próximo domingo se proyectará el documental: Stop! Rodando el cambio. Toda la información en la web

20 febrero, 2019

Monseñor Agrelo: "Ver para acoger"

El pasado 19 de febrero, monseñor Agrelo impartió la conferencia "Ver para acoger" en el salón de actos de la Casa de la Iglesia. Más de 240 personas acudieron a la cita para escuchar al arzobispo de Tánger que vino a Zaragoza invitado por Cáritas diocesana con motivo de la inauguración de la exposición "Encontrar para encontrarnos". Pueden escuchar el audio y/o ver el vídeo al final del artículo. 


Con una voz sosegada y profunda pero a la vez firme y contundente, monseñor Agrelo habló durante más de 60 minutos del drama de los que se ven obligados a huir de su país. Pero fue más allá, incidió de forma clara y precisa en la responsabilidad que tenemos los cristianos de vencer a la desinformación, para luchar contra la indiferencia que nos hace inmunes a la compasión para los que sufren a nuestro alrededor. No le falló la voz para culpar a los medios y al poder político de "cerrarnos los ojos para que en los caminos de la emigración no veamos a hombres, mujeres y niños -como nosotros- sino que veamos a irregulares, ilegales, terroristas... como amenaza". Afirmó que ese ´virus´ de la indiferencia que nos ha infectado provoca sin duda un abismo entre nosotros y Dios mismo.

Con muchas referencias bíblicas y a grandes filósofos fue entretejiendo un discurso que no dejó a nadie indiferente. Desde su vivencia diaria con los más pobres, habló con ternura y con dolor de lo que como persona sufre cuando ve y oye. Y con esos verbos apeló a la necesidad de escuchar para poder ver, para ver al de al lado como igual, como ser humano, igual en derechos. Y en la necesidad de ´mirar como Jesús´. Agrelo hizo referencia entonces a un escrito de Simone Weil que dice así "el benefactor de Cristo no siente ninguna distancia entre la persona que tiene delante y el mismo (...) el impulso de dar de comer es tan instintivito como el de comer uno mismo (...) Y quien así actúa no se le ocurriría decir que se ocupa de los desdichados por el Señor: sería tan absurdo como decir que come por el Señor. Aquellos a quienes Cristo mostrará su agradecimiento son los que dan de la forma que ellos mismos comen".


Monseñor Agrelo concluyó su intervención, no sin antes emocionar al público con sus testimonios de vida en Tánger, afirmando que "sino vemos a los pobres, negamos a Dios. La ceguera ante el dolor humano es una forma radical de negar a Dios, pues es negación de lo que Dios es: amor compasivo, misericordioso, simplemente amor".

Sin duda, una conferencia brillante, para abrirnos los ojos y los oídos que permitan hacer sentir al corazón el dolor por el sufrimiento ajeno. Los más de 240 asistentes recogieron el testigo de don Santiago. Ojala sus frutos empiecen pronto a florecer como la llegada de la primavera.



Vídeo completo de la conferencia en Youtube 

Puedes escuchar el audio completo aquí