Mostrando entradas con la etiqueta cooperacion internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperacion internacional. Mostrar todas las entradas

05 junio, 2020

Una mirada a otra realidad: la Amazonia

Continuamos con nuestra serie de artículos sobre otros territorios, para conocer cómo viven estos tiempos de cuarentena, cómo cambia la vida en otros países y, sobre todo, cómo afectan esos cambios a las vidas de nuestros hermanos. Siempre desde la mirada de Cáritas de la Caridad Universal. Hoy les toca el turno a nuestros hermanos de la Amazonia, os dejamos el artículo de nuestro compañero, Carmelo. 

El pasado mes de mayo precisamente celebrábamos el quinto aniversario de la Encíclica Laudato Si´, así que en nuestro recorrido por esta pandemia en el mundo, nos detenemos hoy no en un país sino en 9. Los que cobijan la cuenca amazónica, en la que habitan casi 34 millones de personas, 380 pueblos indígenas y 140 pueblos aislados. Y se calcula que tiene de extensión unos 7 millones de km2. Una cuenca que - de todos es sabido - sus títulos reales y extraordinarios son: ser el pulmón del mundo y el mayor centro de biodiversidad del planeta. 

Nuestra vinculación 
Por varios motivos, desde CDZ estamos de un modo u otro cerca a ese territorio: venimos trabajando hace mucho e intensamente en uno de los países de la cuenca, como es Bolivia. Además a través del área de América de Cáritas Española tenemos información continua de las Cáritas de los otros países hermanos y, también, Cáritas participa activamente en la Red eclesial panamazónica (REPAM). Asimismo, como parte de la iniciativa Enlázate por la justicia, que aglutina varias entidades de Iglesia- CEDIS, Manos Unidas, Justicia y Paz, CONFER, REDES y en Zaragoza Jesuitas Pignatelli- que trabajan la cooperación internacional, como CDZ participamos en la animación y la difusión de la campaña, aun activa, “Si cuidas el planeta , combates la pobreza”. En la campaña se incide en la fragilidad de la Casa Común y la necesidad de cuidar nuestro alrededor, de reflexionar ante el consumo en nuestra sociedad, de conocer y cuidar nuestros recursos, como el agua, y de manejarlos de manera más sostenible y buscar modos de vida que al menos, como principio fundamental, no perjudiquen a otros. Con una visión global, saber consumir sosteniblemente en lo cercano, apoyar un comercio justo e insistir en que todo está conectado (Laudato Si´). Esa ha sido la esencia la campaña y de nuestras actividades de sensibilización en Zaragoza.

La situación de la zona 
En esta gris temporada de COVID19 la situación tampoco está siendo fácil en la Amazonia. El Papa Francisco en su discurso en enero de 2018 en Puerto Maldonado, en la región peruana de Madre de Dios, insistió en la cultura del descarte, que atrapa en su lógica a la naturaleza y a las personas. Y sin duda es cierto, las comunidades aquí se sienten en manos de intereses políticos y económicos que imponen esa lógica del extractivismo, de la desforestación, de imponerse en un territorio por encima de sus habitantes ancestrales. La Iglesia y Cáritas no pueden callar ante ello y la Laudato Si´ nos ayuda a profundizar en el tema. 

“Para que pueda hablarse de un auténtico desarrollo, habrá que asegurar que produzca una mejora integral en la calidad de la vida humana y esto implica analizar el espacio donde transcurre la vida de las personas. Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar...”. 
Laudato Si´ 147


Con esa realidad estructural, cualquier situación coyuntural como la de ahora viene a “tambalear” la vida de las comunidades indígenas. El pasado 26 de mayo, el responsable de la REPAM , Mauricio López, daba unos datos preocupantes: en Brasil, el inmenso Estado de la Amazonia está sumergido en el caos y el colapso por la pandemia: en todo el Estado ha habido cerca de 25.000 casos hasta el 15 de mayo y en su capital, Manaos, la escalofriante cifra de 2.400 muertos en abril 2020 (en comparación con los 870 del mismo mes el año anterior).En Iquitos , Perú, más de 2.500 contagiados y en Leticia, en Colombia, se ha colapsado el sistema de salud, con casi 4000 contagiados, teniendo que trasladar pacientes a otras localidades e incluso a Bogotá. 

En la Amazonia Colombiana preocupan profundamente las 22 comunidades indígenas que la habitan, sin centros de salud cerca. Y denuncian, por ejemplo, la ocultación de datos y la inseguridad alimentaria de las comunidades amazónicas en Venezuela o la cantidad de población indígena contagiada en el departamento del Beni en Bolivia o en Brasil, donde se denuncia que el subsistema indígena de salud no funciona unido además a preocupantes proyectos de ley (favoreciendo la minería, extracción de gas y petróleo o hidroeléctricas o nueva regularización de territorio indígena) galopantes sobre los pueblos indígenas o la desprotección a los indígenas peruanos muchos de ellos emigrados a las ciudades y sin protección ante el coronavirus.


La labor de la Iglesia
La REPAM- en su trabajo continuo de denuncia profética, de investigación y de acompañamiento a las comunidades , bajo la Laudato Si´ y su profundo dialogo entre fe y ciencia- advierte también ahora que los vulnerables, los frágiles, como son las comunidades indígenas, lo son más en esta problemática y que ante esta situación puede haber un rebrote en Amazonia , donde se dan varios factores de riesgo: dispersión en el territorio, población debilitada por otras enfermedades como el dengue o el paludismo, presencia de población foránea muchas veces con actividades ilegales como la minería que entra en ese territorio con el riesgo que eso supone para las comunidades locales. Sobre todo por la inexistencia de un sistema de salud capaz de resguardarles y por la dependencia absoluta del sustento diario con lo cual la cuarentena no es viable. 

En definitiva, la Iglesia, la REPAM, Cáritas no habla solo de voluntades o de deseos; habla (igual que lo hacíamos desde aquí mismo con los refugiados en Palestina o en Grecia) de Derechos Humanos y exige su cumplimiento. Y por supuesto, de la vulnerabilidad que supone esta pandemia para aquellos pueblos que, de por sí, están olvidados. 

El documento final del Sínodo de la Amazonia organizado en el Vaticano en octubre de 2019, lo dijo muy claramente:

“La Amazonia hoy es una hermosura herida de dolor y violencia. Los atentados contra la naturaleza tienen consecuencia en la vida de los pueblos (…) privatización de bienes de la naturaleza, concesiones madereras legales y entrada de otras ilegales, caza predatoria, megaproyectos no sostenibles, contaminación de la industria extractiva y el cambio climático. Amenazas reales con consecuencias graves: enfermedades, narcotráfico, grupos armados, trata de personas, perdida de cultura originaria, asesinato de líderes defensores del territorio... Detrás de todo ellos, los intereses económicos y políticos de los sectores dominantes y las víctima son los más vulnerables: niños, jóvenes, mujeres y la Madre Tierra”. 
Documento final Sínodo Amazonia 

Carmelo Crespo Zaldivar 
Técnico Cooperacion de CDZ

30 abril, 2020

Una mirada a otra realidad: Bolivia (1)

Continuamos con nuestra serie de artículos sobre otros territorios, para conocer cómo viven estos tiempos de cuarentena, como cambia la vida en otros países y, sobre todo, cómo afectan esos cambios a las vidas de nuestros hermanos. Siempre desde la mirada de Cáritas de la Caridad Universal. 

Hoy y la semana que viene miraremos hacia Bolivia, donde Cáritas Zaragoza ha trabajado con intensidad en los últimos años bien apoyando a la ONG K´Anchay o la Pastoral Social Cáritas boliviana o a su red. 

Conociendo Bolivia 
Bolivia es un país considerado, con Paraguay, de los más empobrecidos de América del Sur. Aunque, en los últimos años, según la PNUD, ya es país de renta media. Bolivia tiene un territorio muy diferenciado: Andes, Valles y Amazonia (la gran desconocida, ocupa casi el 60% del territorio) y cuenta con una riqueza cultural e indígena impresionante. Tiene casi 11 millones de habitantes (es decir, una densidad bajísima, unos 10 hab. por Km2) y de entre ellos, destacan tres pueblos indígenas: Aymaras en los Andes, Quechuas en los valles y Guaraníes en el Chaco. 


Confinamiento 
En cuanto a la situación actual provocada por la crisis sanitaria mundial, os podemos contar que seguimos con preocupación el devenir de nuestro país hermano. Entraron en confinamiento el 22 de marzo, mientras miraban con preocupación lo que pasaba en Italia y España; no olvidemos su gran cantidad de población migrante y por ejemplo, Bérgamo, al norte de Italia, es uno de los grandes centros de la migración boliviana. Según datos oficiales bolivianos, en el país hay unos 600 casos y solamente 32 muertos. Existe una honda preocupación por el tema, porque el sistema de salud no podría aguantar una situación de emergencia con un índice tan alto de ingresados en UVIs, como ha ocurrido en otros países como España o Italia. 

Situación política 
La ciudad de La Paz, sede de gobierno, vivió también con virulencia los acontecimientos de final de 2019 que acabaron con el exilio de Evo Morales, presidente desde el año 2006. Ahora, con un gobierno de transición tras aquello, había convocadas elecciones que han tenido que ser aplazadas. 


Cáritas en Bolivia 
En la ciudad andina, a 3660 metros de altura, está también la sede de la Pastoral Cáritas Boliviana; desde donde se coordina la labor con los últimos de los últimos a través de diversos proyectos relacionados con la tierra, la seguridad alimentaria, los ancianos, la participación ciudadana, la salud, las cárceles... por todo el país. 

En cuanto al cuidado de los mayores, cabe destacar que la mayoría de residencias de ancianos están gestionadas por congregaciones religiosas, así que la Pastoral Social de Cáritas Bolivia les apoya en algunas ocasiones, durante el confinamiento lo ha hecho con una campaña de alimentos. Si miramos hacia Sucre, la ciudad blanca, la capital del país; allí, la PASCAR (Pastoral Social Cáritas Sucre) está llevando a cabo desde el principio de la cuarentena una campaña de emergencia con la que ya ha entregado, por el momento, 500 bolsas de alimentos, lavamanos portátiles y material de desinfección. Preocupa, como en el resto del país, el futuro inmediato en los barrios y en la zona rural y preocupa la cantidad de familias que viven al día y su necesidad de vender para comer. A la Pastoral Social de Cáritas del país también le preocupa la situación de las cárceles, donde los presos no tienen garantizada celda, cama ni comida. Ahí está, siempre acompañando, la Pastoral Penitenciaria. 


El rostro de la pobreza se puede ver agravado en esta situación, que amenaza, para tantos, la mera supervivencia ya muy complicada en tiempos “normales”. La próxima semana seguiremos conociendo la realidad Boliviana, esta vez, camino hacia el sur y sabremos de la esperanza y el trabajo de nuestras Cáritas hermanas en la ciudad y los campos de Potosí. 

“Y volvemos aquí a la opción preferencial por los pobres... no es demagogia, es Evangelio puro. Cristo presente en los pequeños”. San Oscar Romero, septiembre de 1979. 

Carmelo Crespo Zaldívar 
Técnico de Cooperación de CDZ

16 abril, 2020

Una mirada a otra realidad: Urabá (Colombia)


En línea de lo que comentábamos el día 2 de abril en el artículo sobre la dimensión universal, en Cáritas debemos seguir creciendo en generosidad, cuidando a los de cerca y a los de lejos, como hermanos que somos. Así que hemos decidido comenzar hoy una serie de artículos sobre otros territorios, para conocer cómo viven estos tiempos de cuarentena, como cambia la vida en otros países y, sobre todo, cómo afectan esos cambios a las vidas de nuestros hermanos. Siempre desde la mirada de Cáritas, la Caridad universal. 

Hoy hablaremos de Colombia. Concretamente de Urabá. Es una región geográfica que incluye parte de los departamentos de Chocó (con el Tapón del Darién una zona selvática frontera con Panamá) Córdoba y Antioquia . Y para que os hagáis una idea solo en el departamento del Chocó el 80% de su población (según indica el INE Colombiano) no tiene cubiertas sus necesidades básicas y cuya población ha sido víctima histórica del conflicto armado. Pues en esa zona es donde precisamente trabaja la Pastoral Social Cáritas Apartadó.


 
Muchas comunidades indígenas en los ríos se sienten más seguros por la falta de contacto con otros durante la cuarentena, pero a la vez su ya débil seguridad alimentaria está más en peligro que nunca por la imposibilidad de comprar alimentos. Sin contar con que la violencia del conflicto armado no cesa. Y lo que vemos no sólo en estas zonas, sino en otras muchas en todo el planeta, es que este virus pone de manifiesto la desigualdad. En Urabá, miles de personas viven de la venta ambulante, personas que su subsistencia depende de ese ingreso diario y ahora se ve muy limitado. 

Nuestras fuentes de la Pastoral Social Cáritas Apartadó nos dicen que a simple vista parece que no ha afectado mucho, que sólo hay 4 casos confirmados en Apartadó ciudad, pero la realidad es que en una zona de más de 140.000 habitantes se han hecho 40 test. Las cifras oficiales sostienen que en toda Colombia –aproximadamente 50 millones de personas - hay solo 2.800 casos y apenas 110 fallecidos. Los datos hablan por sí mismos. 

No dejemos de mirar hacia los últimos, hacia los rostros de otros hermanos, de los de cerca y de los de lejos. Mantengamos la comunión con ellos y la esperanza en su tierra y su vida. Ese es el testimonio de Monseñor Hugo Torres y el Padre Leónidas Moreno de la Diócesis de Apartadó –ambos nos hubieran visitado en Zaragoza este próximo mes de mayo- y de todo su equipo. 


Nuestro más sincero agradecimiento a Pilar Plaza Queralt, coordinadora del equipo de PSC en Apartadó, por las facilidades y amabilidad para darnos la información que hemos compartido en este artículo

¡Hasta la próxima semana! 

Carmelo Crespo Zaldivar 
Técnico de Cooperación de CDZ

02 abril, 2020

Nuestra dimensión universal, también ahora

"Ninguna familia tiene que sentirse desamparada, ningún pueblo debe ser pesimista aún en medio de las crisis que parecen insolubles. Dios está en medio de nosotros" predicaba Monseñor Oscar Romero en la navidad de 1979. Y así debe ser. Es, en estos momentos, tan complicados en nuestra tierra, cuando debemos seguir volviendo nuestra vista a los pueblos y territorios más desfavorecidos. 

Cáritas, nuestra Cáritas, tiene siempre una visión universal. Nadie nos es ajeno. En este momento de sufrimiento en España, cuando nos sentimos en la incertidumbre y el dolor, cuando nos llega el miedo por nuestros ancianos y las gentes que sufren en los hospitales y cuando vemos la heroicidad de los cuidadores y se sigue atendiendo aquí, desde Cáritas, en necesidades básicas a los últimos, vemos el rostro de Cristo en la Cruz que nos encamina al Cristo resucitado y esperanzador. 


Juan XXIII dijo una vez:“Frente a los países subdesarrollados , la Iglesia se presenta tal como es: la Iglesia de todos y, particularmente, la Iglesia de los pobres”. Así es hoy también. Nuestras Cáritas hermanas, con las que trabajamos, siguen atendiendo y caminando con su gente. En este sentimiento fraterno, los compañeros y compañeras de aquellas Cáritas continúan, dentro de lo posible, también acompañando. 

Nos situamos en diferentes contextos, en países y territorios con mucha población que vive en una economía de subsistencia, economía familiar que depende del día a día, sin ninguna capacidad de ahorro y sin más ingresos o efectivo que el producto de la venta del día, de lo que se cargue en el mercado o de los billetes que se vendan para el microbús. También en lugares alejados donde el acceso es complejo y la presencia de Estado casi nula. Reflexionábamos en estos días con un sacerdote de una Cáritas hermana en América: ¿Cómo estarán viviendo ahora en esas comunidades de la Amazonia profunda o de los Andes inmensos? ¿Que será de esas pueblos en las periferias dentro de las periferias en Senegal, Colombia, Chad, Paraguay, Togo, Bolivia, Filipinas o Zimbabwe? Por seguir mirando alrededor, en Tierra Santa nuestros hermanos de Cáritas Jerusalén están prácticamente paralizados desde hace semanas, con los proyectos parados y con dificultades añadidas a las que tiene la población palestina en la movilidad habitual, además de la gran amenaza que es este virus para territorios, por ejemplo, como Gaza, con sistemas de salud ya saturados y graves dificultades humanitarias. O, más allá de lo geográfico y las situación económica y social de cada país, dramas añadidos como, por ejemplo, más de 50 migrantes venezolanos “atrapados “ en la ciudad de Potosí durante la cuarentena, sin dónde ir y sin nada- nada- que comer más allá de los que la Cáritas Potosí puede conseguir, limitada, a su vez, por los permisos especiales para circular y comprar alimentos. 
 
Con ese presente, ¿que será en el futuro inmediato? Los tiempos son extraños y la realidad cambiante. En una mera cuestión de tiempo, los calendarios de las cuarentenas también son distintos; cuando salgamos de la nuestra, tal vez otros países hermanos estén en lo más profundo de su crisis. Y, por añadidura, la crisis económica que vendrá en Europa, repercutirá sin duda en la cooperación y la capacidad- Dios no quiera la voluntad- de ser solidarios. Pero en Cáritas debemos seguir siéndolo desde nuestra cooperación fraterna y tras acoger y atender, seguir cuidando con generosidad. No debemos olvidar que aquí y allá estamos hermanados en esta crisis y en cualesquiera de las emergencias humanitarias que vengan. 


En esa realidad, nuestra mirada desde Cáritas Diocesana de Zaragoza- y desde la Confederación- no varía y nuestra dimensión universal de la caridad tampoco. Con fe, seguiremos acompañando y cuidando a los últimos de este mundo, aquí y allá, al prójimo cercano y al lejano, siguiendo a nuestras Cáritas hermanas que, en su testimonio, recorren aquellos caminos, internados, ríos, cárceles, barrios, escuelas y comunidades donde habitan los que dan razón a nuestra iglesia nazarena y son, también hoy, nuestra opción preferencial. Y acompañaremos desde la esperanza en una humanidad fraterna y en una Pascua liberadora. 

Carmelo Crespo Zaldívar
Técnico de Cooperación de CDZ

19 septiembre, 2018

La magia de ser cooperante

El pasado 8 de septiembre se celebró el día de la cooperación internacional en el cual se rinde homenaje a todos esos profesionales que dejan sus países de origen para trabajar en la construcción de un mundo mejor.

Desde Cáritas Zaragoza queremos reconocer también su importante labor, y desde aquí queremos  enviar nuestra más sincera enhorabuena a todos los cooperantes que acompañan a aquellas personas más vulnerables allí donde se encuentren.

Carmelo Crespo, actualmente técnico de cooperación internacional en nuestra Diocesana, ha sido cooperante en Colombia y Bolivia (y puntualmente en Ecuador) durante más de 12 años y nos tramite su propia experiencia en primera persona.

La confederación de Cáritas Española, bajo la cooperación fraterna, acompaña procesos que llevan adelante nuestras Cáritas hermanas de otros países. Como cooperantes, intentamos acercar realidades, vivir con otros compañeros de aquellas Cáritas el trabajo diario en comunidades y además, facilitar,si es el caso, procesos de formación, fortalecimiento, etc. 

Hay muy diferentes realidades en diferentes regiones, países y diocesanas, pero lo que se debe procurar siempre es acompañar en la lucha por la dignidad y los derechos de los últimos, fomentar la autonomía en las decisiones de lo local, el que sea allí donde se decida que hacer y cómo hacerlo, el respetar procesos internos que supongan aprendizajes, fomentar la participación de las comunidades, etc. Además supone aportar todo el esfuerzo y las capacidades para mejorar el servicio a los hermanos más desfavorecidos, finalidad que debe estar por encima del interés y la estructura de las propias Cáritas.

En lo personal, el ser cooperante tantos años, ha sido un regalo. Acompañar en terreno a campesinos colombianos desplazados del Chocó colombiano en su proceso valeroso como Comunidades de Paz, en sus asambleas campesinas, en su incidencia ante el Estado o compartir en comunidades campesinas o indígenas como  Aymara, Guaraníes o Quechuas  proyectos agropecuarios o de prevención de desastres  naturales  fue todo un privilegio. Sin duda también te topas con momentos complicados, pero siempre con el ánimo y en comunión con nuestros hermanos profesionales y voluntarios de las Cáritas locales, personas y entidades que, cuando uno retorna, se quedan allí junto a su gentes.

En definitiva, el camino y  oficio de cooperante permite llevar a cabo, en lo institucional,  la caridad universal que deber ser vital en nuestras Cáritas y, en lo personal, acercarse  con  esperanza, humildad y humanidad a ese prójimo lejano, hermano nuestro de otras tierras y con otras realidades, simplemente diferentes.

Como Cáritas y como personas seguro nos sirve lo que escribía J.C. Lavigne, en su obra  “El Prójimo lejano”: “Levemos anclas...atrevámonos a adentrarnos mar adentro. Anochece, pero Cristo nos precede”

18 agosto, 2017

Emergencias olvidadas

Según la Escuela de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, hay unos 34 conflictos abiertos en el mundo. Algunos de ellos se encuentran enquistados de tal manera que parecen estructurales y otros cuentan con casos de violencia donde aumenta o disminuye cíclicamente.  Son tremendas crisis socio-políticas que apenas nadie recuerda, debido a la gran cantidad de información que hoy en día fluye en nuestro mundo. Es por ello por lo que se debe parar a pensar en comunidades y pueblos que sufren la peor crisis posible: el olvido. Por ello, y de una forma u otra, la Confederación Cáritas Española está presente en ellos acompañando en la búsqueda de la paz junto a Cáritas Internationalis.

ÁFRICA
  • República Democrática del Congo: Al este del país, en la zona fronteriza con Ruanda y Burundi, existen diferentes conflictos escalonados mezclados con intereses por las minas, además de temas étnicos. En total suman más de 300 mil desplazados, 80000 refugiados y más de un millón personas presentan necesidad de ayuda humanitaria. La Red Caritas Española mantiene una emergencia abierta en el país, donde se trabaja fraternalmente con la Cáritas Congoleña asistiendo a las víctimas del conflicto.
  • Sudan del Sur: El país, creado en 2011, vive en permanente conflicto cruzado por las hambrunas, las  nuevas ambiciones del Ejército de Liberación tras la independencia y el conflicto territorial y étnico. Ya son cerca de 8 millones de personas con necesidad de asistencia humanitaria y casi 2 millones de personas desplazadas. En estos momentos, la Confederación mantiene una emergencia abierta.
  • Uganda: mantiene un conflicto alimentado por el llamado ejército de resistencia del Señor de  J. Kony (que hoy sobrevive en República Centroafricana) y que ha dejado más de 15.000 muertos, miles de  personas marcadas con machete en los labios e  innumerables niños soldados, cuyas vidas han quedado destrozadas  por la guerra y el odio.
  • República Centroafricana: Los Seleka, milicias musulmanas, invadieron Bangui en 2013 iniciando un conflicto continuo y virulento, contestado luego con violencia étnica religiosa  por los AntiBalaka (anti machetes) en su mayoría cristianos. La  lucha  fratricida  ha causado una guerra civil obscura y de dimensiones tremendas para la población civil, con incursiones además de los que quedan de la milicia Ugandesa de Koni.  En la actualidad ya son más de medio millón de refugiados en países como Camerún y miles de desplazados internos. También en RCA se repite el drama de los niños soldados. Los combonianos han sido ejemplo de acompañamiento con Monseñor Aguirre como modelo misionero en Bangasosu.
AMÉRICA
  • Colombia: Los más de 50 años de guerra han provocado más de 6 millones de desplazados. Destacan, entre otros, Chocó,  Amazonas,  Vaupes, Caqueta, o  Cauca, donde el conflicto continua y siguen sufriendo miedos, amenazas, muertes y minas. La esperanza está abierta y los movimientos sociales así lo indican, pero es importante recordar que tantos años de conflicto necesitan paz firme y justicia duradera y con consistencia en todo el país, especialmente  en aquellos lugares donde han sufrido más intensamente el conflicto armado. La Confederación de Cáritas Española acompaña diversos procesos de Cáritas-Secretariado Nacional de Pastoral Social.
ASIA
  • Myanmar: desde la independencia del país-la antigua Birmania- en el 48 no ha habido años sin conflictos. Las más de 130 etnias diferentes dificultan el tener unas estructuras civiles y militares que representen a todas. Al conflicto se añade un tinte religioso budista-musulmán y la cantidad de dinero del comercio internacional de drogas que alimenta por ejemplo a los Wa. A esto se suma la minoria Rohingya-musulmana-población a la que no se concede la ciudadanía y que se desplaza masivamente a Bangladés por la violación sistemática de sus derechos.  Con la constitución del 2008 y un posible federalismo como futuro, así como la presencia en el gobierno de la Nobel de la Paz Suu KYi se promueve la integración del país asiático, acabar con la discriminación y la violación de los derechos humanos. 
  • Filipinas: al sur del país, existe un conflicto con un grupo rebelde islámico local que en lo últimos cuarenta años ha causado alrededor de 150.000 muertos en una zona especialmente rica en recursos naturales. En la coyuntura internacional, en este conflicto enquistado se ha extendido y los grupos locales se han adherido a él con la amenaza cierta de extender el conflicto a otras zonas del país. 

  •  Yemen: un conflicto olvidado por “occidente” excepto para vender armas a Arabia Saudí que luego se utilizan en este país como parte de la coalición contra los huzis y en el que también las víctimas son los civiles. Desde la primera intervención en 2015 ha habido más de 5.000 muertos y actualmente 18 millones de personas (en un censo total de 28 millones) dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir, según reporta Amnistia Internacional.
Además de estos, existen otros conflictos, otras víctimas. Los conflictos olvidados los pagan habitualmente los más pobres -que ven aumentada la exclusión por el propio conflicto- y, en cambio, permiten el enriquecimiento de unos pocos. Además, en su mayoría se desarrollan en zonas donde está en juego el control de los recursos locales y la explotación de las materias primas, donde los últimos de nuestra Casa Común han sido víctimas durante años sin grandes escándalos ni sociales ni mediáticos, ni movimientos claros de la Comunidad política Internacional. 
Así pues no dejemos que se olvide la dignidad y los derechos humanos de cada ser humano.

Para colaborar, se pueden hacer los ingresos en las cuentas habituales (Ibercaja ES31 2085 0113 62 0300027229 / Triodos Bank ES28 1491 0001 25 2082701828), a través de la web , y en la sede de Cáritas sita en Pº Echegaray y Caballero, 100, Zaragoza. 

31 mayo, 2014

Conociendo el trabajo que se hace en Palestina (III)

   
    Crónica del día 30  de mayo de 2014

    Hemos llegado esta mañana a Belén,  donde el muro se hace más grande si cabe.  Al doblar un trozo del muro nos hemos encontrado con el lugar en el que el Papa bajó del  coche y rezó, tocando con sus  manos y apoyando la cabeza en el muro. En ese momento de intensa emoción he tocado ese trozo de muro y he pedido la tan deseada paz para esta tierra.


     Hemos pasado a  través de algunos campos de refugiados, donde la pobreza se palpa a cada paso y hemos llegado a Beit Jala para encontrarnos con las mujeres artesanas del  Women Care Child Centre. Este es un centro social que forma a las mujeres en bordados típicos de la zona. y que,  en verano,  organizan actividades para los hijos de estas mujeres. Los bordados  que hacen estas mujeres  de este centro son  los que  vendemos desde hace un año en La Artesa.


Estas mujeres son en su mayoría viudas y con cargas familiares. También es un centro que elabora comida para la venta al exterior
      Después  hemos ido a visitar  la  Holy Land Handicraft Cooperative,  una enorme tienda en la que se venden sobre todo productos hechos en madera de olivo, que también los vendemos en La Artesa.  Al mismo tiempo nos han enseñado dos talleres en los que desde hace años las familias de este lugar trabajan  este tipo de artesanía 

       Los talleres no tienen muy buenas condiciones de trabajo y  cuesta ver a los trabajadores rodeados de tanto polvo durante toda la jornada. La cooperativa está  buscando financiación para mejorar las condiciones de trabajo.

     Para terminar el día hemos visitado la basílica de la Natividad, un lugar muy entrañable, repleto en ese momento de peregrinos haciendo una larga fila para visitar el pesebre donde nació Jesús.

Mercedes Torrejón.
Cáritas Zaragoza
     

                                                                

29 mayo, 2014

Conociendo el trabajo que se hace en Palestina (I)

      Dentro del proyecto confederal de Cáritas Española "Iniciativa por la Paz",   iniciamos hoy, día 28 de mayo,  una visita a Palestina para conocer el trabajo que se está desarrollando allí. En esta ocasión el objetivo fundamental es conocer de primera mano el trabajo que realizan las cooperativas de artesanos.
     Viajamos dos personas de Cáritas:  Ana Sancho, técnico de comercio justo de Cáritas Española, y Mercedes Torrejón, técnico de Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana de Zaragoza.
     Otro de los objetivos del viaje es  la identificación  de nuevos productos para incluirlos  en las tiendas de la  Red Interdiocesana  de Comercio Justo,  en la que participan 27 Cáritas  Diocesanas que trabajan el comercio justo.
     Además  visitaremos  los proyectos que se están ejecutando con dinero de las administraciones públicas aragonesas. De todo esto os iremos informando todos los días.

Visitando los proyectos

Crónica del día 28 de mayo de 2014

       Hoy ha sido nuestro primer día de trabajo y lo  hemos iniciado por  la mañana con una visita al colegio Ntra. Sra. de Pilar de Jerusalén. Nos ha recibido Marta, la superiora del centro que  es  española. Hemos hecho un recorrido por las distintas aulas,  desde las pequeñas a las mayores. Hay 220 alumnas en el colegio, tanto cristianas como musulmanas que, además de sus estudios, aprenden inglés, español y hebreo.    
Niñas del colegio del Pilar en Jerusalén

      Las dificultades económicas para sacar adelante al centro son importantes porque las niñas vienen de familias con escasos recursos. Nuestra Cáritas Diocesana apoya económicamente este centro en alguna ocasión;  el año pasado se inició un proyecto para becar a algunas de las alumnas que empezaban sus estudios universitarios. Estas cuatro alumnas nos estaban esperando en el centro para saludarnos.
Alumnas que han recibido la beca, con la superiora del colegio
      

Más tarde nos ha recibido en el ayuntamiento el alcalde de Beit Sahour,  junto con los ingenieros que han realizado las obras de canalización de aguas residuales. Este proyecto ha sido subvencionado por el Gobierno de Aragón y Cáritas Española.  Durante su ejecución, en tres fases, ha proporcionado trabajo a más de 100 personas  y ha beneficiado a 1.500 familias que ya han dejado de utilizar pozos ciegos. Los mismos beneficiarios nos han contado cómo ha cambiado su vida, ya no hay residuos por las calles, malos olores, mosquitos ni enfermedades.

Ayuntamiento de Beit Sahur
   
     A última hora de la tarde hemos tenido una experiencia muy bonita en el Santo Sepulcro: ya era tarde,  no había casi nadie y hemos podido acceder al Sepulcro, las dos solas, y rezar un rato. En ese momento me he acordado especialmente de la toda la familia Cáritas, he dado las gracias por el trabajo que tenemos, me he acordado del IAI  -me ha venido a la cabeza de repente-  y he pensado que rezar también ayuda que para conseguir lo que se está reclamando.

Mercedes Torrejón
Cáritas Zaragoza


15 abril, 2013

El equipo de Cooperación Internacional explica los proyectos en la MIDE


 
Paricipantes en la reunión de trabajo de la MIDE


        El pasado martes, 9 de abril, algunos componentes del equipo de  Cooperación Internacional estuvieron  presente en la reunión mensual de los equipos de Cáritas de la Margen Izquierda ( MIDE). Como ya viene siendo habitual, en todas las zonas a donde el quipo acude, se explicó la filosofía desde la cual Cáritas lleva a cabo el trabajo de cooperación, optando por lo más pobres, en una relación de reciprocidad y acompañamiento. Además se visualizaron los proyectos que, a lo largo de más de una década, se han ejecutado en Bolivia y Palestina.

   Especialmente se explicó en esta reunión el proyecto de sensibilización para jóvenes “Hermanamientos Escolares con Bolivia”, porque  el colegio de educación especial "Jean Piaget", enclavado en la parroquia de San Gregorio,  mantiene un hermanamiento con el colegio de educación especial "Sigamos" de Cochabamba. Así mismo, se invitó a los asistentes y se les sugirió que hicieran extensiva la invitación a todas las parroquias, a participar en la fiesta Solidaria. Esta fiesta está organizada por los 6 Institutos de Enseñanza Secundaria, que tienen hermanamientos con centros escolares de Bolivia y el colegio "Jean Piaget". La primera fiesta se celebró el año pasado y, tras el éxito obtenido, se ha vuelto a programar este año en el colegio citado. Los fondos que se obtengan con esta fiesta se enviaran a uno de los centros bolivianos para la compra de material escolar.
En el equipo de Cooperación Internacional se valora muy positivamente este acercamiento de la Cooperación Internacional a las parroquias y sería su deseo  poder participar en las reuniones de todas las zonas.

14 diciembre, 2011

Solidaridad y Navidad desde BANGLADESH


Estas navidades nuestra Tienda Solidaria La Artesa va contar con una nueva y original gama de productos decorativos navideños que pueden dar la nota solidaria a los adornos de navidad que ocupan un sitio preferente en nuestras casas y lugares de trabajo en estas fechas señaladas. Estos productos de comercio justo, elaborados con materiales naturales y locales, han sido creados por mujeres artesanas del ámbito rural de Bangladesh.

Cáritas Diocesana de Zaragoza inicia esta fructífera relación fraterna con Cáritas Bangladesh a través de la Red Interdiocesana de Comercio Justo –RICJ- de Cáritas. Esta red trabaja el comercio justo para la reflexión y acción conjunta, concibiendo tiendas y productos como instrumentos de conocimiento y solidaridad con otras realidades. El comercio justo promueve un nuevo orden internacional más justo, desarrollo local y social sostenible, condiciones de trabajo y salarios dignos, estructuras participativas y democráticas y sensibilización sobre prácticas de consumo más responsables.

En 1971, después de la guerra, Cáritas Bangladesch creó estas cooperativas con el objetivo de erradicar la pobreza entre las mujeres rurales más marginadas, apoyándoles para un incremento en su desarrollo económico, técnico, liderazgo y aumento de su confianza.

Alrededor de 4.000 artesanas y 140 artesanos de edades entre 18 y 50 años conforman aproximadamente 200 grupos de trabajo divididos por especialidades concretas. Se organizan democráticamente entre ellas y dan trabajo a aquéllas que menos ingresos tienen. Cada grupo mantiene un fondo de desarrollo comunitario para cubrir necesidades de capacitación y compra de materiales y otro fondo de microcréditos para que las mujeres desarrollen actividades agrícolas, piscicultura y negocios.

CJW trabaja para empoderar a grupos vulnerables de mujeres rurales, generando ingresos y oportunidades a través de un comercio con justicia y Cáritas desde Zaragoza quiere contribuir a ello dando a conocer este proyecto y ofreciendo los productos elaborados a la sociedad aragonesa. Solidaridad y Navidad se dan la mano desde Bangladesh.



Las mujeres de los talleres trabajando



Presentación de los productos a los trabajadores de Cáritas el pasado día 15