10 marzo, 2015

Hoy hemos llegado a Jerusalén


Visita al Patriarcado de Jerusalén

 Día 9 de marzo de 2015
      
Hoy  hemos iniciado el día pasando el puesto de control israelí de Belén por el lugar que lo hacen diariamente cientos de palestinos que tienen que hacer horas de fila para poder llegar a sus trabajos u otras ocupaciones.
      
En el Patriarcado Latino de Jerusalén , en ausencia del Patriarca,  nos ha recibido el obispo auxiliar al que le hemos regalado una foto de la Virgen del Pilar que lleva el manto que bordaron las mujeres palestinas.
      
Al finalizar la mañana hemos llegado a un colegio dirigido por la ONG Mano con Mano en el que estudian niños y niñas judíos israelies, cristianos y musulmanes israelies.  Esta experiencia nació en 1998 de la mano de un grupo de familias que tenían la necesidad de un colegio para sus hijos. Dos profesores por aula (judío y musulmán) y un equipo especializado de profesores para la elaboración del contenido de las asignaturas. Estudian árabe y hebreo. Dos alumnas y un alumno nos han contado la experiencia de estudiar en este colegio al que acuden, como ha dicho una alumna, porque sus padres creen en la paz. Hay cinco colegios como éste en Israel y nos han contado que el verano pasado cuando la invasión de Gaza los alumnos como protesta salían a la calle , sin ningun símbolo, solo con la frase: “vecinos juntos”, “caminamos juntos”. El dialogo entre alumnos y profesores, junto al apoyo de las familias, es la base de la convivencia en el centro.

Comiendo con los compañeros de Cáritas Jerusalén 
 Tras una comida con los compañeros de Cáritas Jerusalén, que nos han explicado sus programas de trabajo, hemos tenido en un interesantisimo encuentro con la periodista de TVE Yolanda Álvarez, que nos ha hablado del conflicto palestino-israelí desde su punto de vista como periodista.

Seguimos recorriendo la tierra palestina

     Día 8 de marzo de 2015
     El domingo por la mañana llegamos a la ciudad de Ramalla, capital administrativa de Palestina. Según la tradición aquí nació José de Arimatea y aquí fue donde se perdió Jesús y lo encontraron sus padres en el templo en Jerusalén. El párroco nos cuenta esto con mucho orgullo. Compartimos la eucaristia con esta comunidad, con un rito muy sentido y muy preparado. Es una comunidad joven, muchos niños,  muchos adolescentes y matrimonios jóvenes. Impresiona verlos en la misa.
       A continuación nos dirigimos a la Oficina de Negociaciones para la Paz de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) donde nos recibe Javier Abu Eid que nos explica los antecedentes del problema y los intentos de paz por parte de los palestinos en las negociaciones con Israel.



Oficina de la OLP

      Pide que la gente venga a Palestina, que conozca la situación y que la cuente. Las peregrinaciones, dice, orientadas de este modo son una gran ayuda, que también puede ser económica si se utilizan servicios palestinos. Hay que pensar en otro tipo de peregrinaciones distintas a las que las agencias ofrecen en estos momentos. Esto es esperanza para los palestinos.
     A la comida en el centro de mayores de Ramalla acude un señor palestino a contarnos su experiencia. Desde 2004 no ha pasado ni una sola Navidad con su esposa y sus cuatro hijos. Siempre, uno o dos de sus hijos, está encarcelado por Israel acusado de pertenecer a una asociación estudiantil. Una detención tras otra. Es impresionante ver como va contando las escasas visitas a la cárcel, la vida rota de sus hijos  y, cómo cada vez que detienen a un hijo, siempre de madrugada, su madre les lanza un grito típico palestino (que se hace para las fiestas) de ánimo, para que no se vayan tristes, que su madre está con ellos. 

Este padre ha llegado a tener a 4 hijos en la cárcel
     Más tarde llegamos a Nablus, una de las ciudades mas grandes de Palestina donde todavía queda una pequeña comunidad de católicos. El párroco nos cuenta la vida de esta pequeña comunidad, su preocupación por la emigración de sus fieles a otras ciudad y  por mantener esa comunidad de “piedras vivas” de la Iglesia Madre.  

En la parroquia de Nablus con el párroco
       Los acuerdos de Oslo no se han cumplido y en estos momentos, y cada día más, la solución de los dos estados está cada vez más lejos. La situación palestina empeora día a día. En su reflexión nos dice “no hay nada más peligroso que un pueblo que no tiene nada que perder”. Impresiona.

09 marzo, 2015

El Via Crucis del siglo XXI en tierra palestina


       Día 7 de marzo de 2015
       Hoy ha sido un día intenso, muy especial, hemos visitado el Centro Ecuménico de Jerusalén de la Teología de la Liberación. Trabaja sobre tres pilares: Jesús como centro de la fe; la inclusividad: todos somos hijos e Dios y, en tercer lugar, ser voz profética por la paz y la justicia. Su teología es la de la no violencia al lado de los oprimidos. Este centro ha publicado una vía crucis, contemporáneo, que recorre como estaciones situaciones que viven hoy los palestinos:

1ª estacion: Jesús es condenado a muerte ---1948 La Nakba (la expulsión de los palestinos de sus casas y sus tierras).
Esta estación la hemos rezado contemplando lo que queda de un pueblo que fue arrasado por los judios en el año 48.

Pueblo palestino arrasado en 1948
2ª estacion: Jesús con la cruz a cuestas---Los refugiados.
Esta estación la hemos rezado visitando el campo de refugiados en Jerusalén. Desde el año 48 miles de personas, que tuvieron que dejar Jerusalén oeste, viven hacinadas en este campo del que ninguna o poca esperanza tienen de salir.
Campo de refugiados en Jerusalén

Y así de este modo hemos ido recorriendo otras estaciones a lo largo de todo el día:
La vista de Jerusalen desde una colina viendo la partición que se hizo en el 48.
La visita a una familia de un pequeño pueblo a la que los israelíes han demolido su casa 7 veces y 7 la han vuelto a reconstruir.
Los niños que son detenidos y encarcelados meses por tirar piedras a los coches israelíes.
El muro que separa dos barrios palestinos en Jerusalen.

      En el recorrido nos ha guiado Omar que pertenece a una de las 13 familias cristianas de Jerusalén documentadas desde el siglo IV.
      Hemos oído experiencias muy duras, dolorosas, tristes, inhumanas, difíciles de creer pero siempre contadas desde la resistencia pacífica y sin odio.
      Aunque sea difícil de creer los palestinos son un pueblo de paz que viven la ocupación con dignidad y sobre todo con esperanza, aunque en muchos momentos no haya mucho que esperar.
.

Continúa el viaje a Palestina




Universidad de Belén



         Día 6 de marzo de 2015.
         Hoy hemos visitado la Universidad de Belén, la única católica que hay  en Palestina;  lo que más sorprende al entrar en su campus es que la mayor parte de los alumnos son mujeres: un 70%, y de éstas, un 75% son musulmanas. Estudian arte, dirección de empresas, informática y literatura inglesa. Se da una perfecta convivencia entre ellas y la mayor parte son becadas por la propia Universidad a traves de donantes.
        Hemos estado en la sede del equipo Kairos donde nos han recibido tres mujeres que han colaborado en la difusion del documento por muchos paises. Este documento es una propuesta de paz de un grupo de cristianos palestinos. Son realistas, pero no optimistas, porque, como dicen, se enfrentan a un estado poderoso. Este grupo Kairos se ha convertido en un movimiento que busca maneras no violentas de resistencia el  boicot, la  desinversión y sanciones (BDS) a los productos israelíes;  con esto se esta boicoteando un sistema político opresor. Constatan que esta postura ya está empezando a dar algunos frutos. Estas tres mujeres nos han hablado desde la paz, sin ningun tipo de rencor o violencia, esperando una justicia que llleve a la reconciliación entre los dos pueblos.  

Eucaristía en Cremisán
        A las 3,30 hemos ido a Cremisán, la única zona verde que queda en Belén y por la que está proyectado que pase el muro. Desde 2011 todo los viernes por la tarde se celebra una misa como señal de protesta y, nuevamente, de resistencia pacifica ante una injusticia,
Hemos terminado el dia con un encuentro  con  Fayez Saqqa , diputado palestino casado con una española y con el que hemos podido profundizar sobre la situación palestina y su futuro. 






06 marzo, 2015

Ocho Cáritas Diocesanas viajan a Palestina

Del 4 al 11 de marzo un grupo de personas de 8 Cáritas Diocesanas hemos viajado  a Palestina para  conocer y profundizar sobre la situación de los palestinos. Este viaje ha sido organizado por Caritas Española y el equipo de trabajo de “Iniciativa por la paz”. Participan las diócesis de Tenerife, Castellón, Valencia, Menorca, Burgos, San Sebastián, Zaragoza y Cuenca, la  técnico de Caritas Española  para  la zona de Oriente Próximo,  Bea Seara  y Jorge Rosell,  vicepresidente de Cáritas Española.

El día 5 ha empezado con una emotiva Eucaristía de acción de gracias en una de las grutas de la basílica de la Natividad.  Más tarde hemos llegado a Hebrón.

Misa en la Natividad de Belén.


Hebrón es la segunda ciudad más antigua de Palestina, después de Jericó. Es, además,  la ciudad más comercial de Palestina con 200.000 habitantes y con una gran peculiaridad:  dentro de la ciudad hay asentamientos israelíes. En un lado de la calle viven los israelíes, enfrente los palestinos;  las calles se cortan para los palestinos. La distancia, que antes se recorría en 10 minutos, ahora se ha convertido en dos horas. Si la calle está ocupada por los israelíes, los palestinos entran a sus casas a través de los tejados. Las calles se cubren con mallas para que no caigan objetos indeseables. La propia mezquita que acoge las tumbas de Abraham, Isaac y Jacob ha sido ocupada y dividida en dos;  por un lado entran los palestinos y por otro los israelíes. Es difícil de explicar todo esto y supongo que es más difícil de entender. Solo puedo decir que es doloroso, triste y humillante. Todo el grupo nos hemos quedado sin palabras cuando íbamos recorriendo el centro de la ciudad. Nos ha guiado un joven palestino que pertenece al Comité de Rehabilitación de Hebrón, que hace una gran labor, no solo de rehabilitación de casas, destruidas por los israelíes, sino también cultural y social.

Una calle cualquiera de Hebrón

Dando vueltas en nuestra cabeza a todo lo visto hemos llegado a Ein Arik donde hemos visitado un proyecto de regadío de huertos subvencionado por la Diputación Provincial de Zaragoza,  en el que participan 75 familias que después de más de 30 años pueden regar sus huertos. El alcalde la población no ha explicado todas las bondades del proyecto y ha dado las gracias por la implicación de Cáritas en estos proyectos. 

Al terminar la reunión he tenido la grata sorpresa de que ha venido a verme  uno de los scouts de Aboud, que hace diez año estuvo participando en el proyecto de los scouts de Villamayor. Los dos hemos sentido una gran alegría.



Mercedes Torrejón, desde Palestina




(A partir de hoy iremos publicando las crónicas que llegan desde Palestina sobre este viaje que han iniciado varias Cáritas Diocesanas.)